Este blog es el complemento de la ayuda del programa WinTess3: http://tecno.upc.edu/wintess/manual.
Las diferentes entradas harán referencia a conceptos básicos del programa o de las estructuras tensadas en general.
Al mismo tiempo se presentarán tutoriales en forma de vídeo para aclarar, cuando sea necesario, lo que se comenta por escrito. (Mayo 2012)

domingo, 30 de diciembre de 2012

Las estructuras neumáticas y la presión interior

Una de las formas de pretensar una membrana es a través de una sobrepresión del aire interior. Cuando una membrana está sometida a una presión de aire y tiene una cierta curvatura, esta presión provoca en la membrana una tensión que es proporcional a la curvatura.

Así, si se trata de una membrana de forma cilíndrica, con un cierto radio de curvatura R, la tensión T provocada por la presión P interior será

T = P x R

en el sentido de la curvatura del cilindro, mientras que en el sentido de la directriz del cilindro la tensión es cero, ya que no hay curvatura. En el caso de una esfera (o parte de una esfera) nos encontramos con una curvatura en todas las direcciones, por lo tanto está tensión provocada por la presión interior debe descomponerse en dos direcciones ortogonales dando una tensión en la membrana
 T = P x R / 2

en cualquier dirección de la membrana. Cuando se trate de otra forma irregular, la tensión de la membrana producida por la presión interior dependerá del radio de curvatura de la membrana en la dirección que estudiemos. De hecho la tensión depende de este radio de curvatura R1 y del radio de curvatura R2 en la dirección ortogonal a la que estamos estudiando. Se mantiene siempre la ecuación

P = T1 / R1 + T2 / R2

Es fácil ver que esta ecuación es válida también para los dos casos comentados antes. En el primero el radio de curvatura R2 de la directriz del cilindro es ∞, con lo que T2 / R2 = 0, mientras que en el segundo caso R1 = R2 y por lo tanto T1 = T2 y consecuentemente P = 2 x (T1 / R1)

Hasta aquí estamos tratando el tema de estructuras neumáticas en estado inicial. ¿Pero qué sucede cuando una estructura neumática está sometida a una acción exterior? Por ejemplo nieve o viento.
Pues que se deforma debido a estas cargas que rompen el equilibrio existente entre presión interior y tensión de la membrana.

Ahora bien, al deformarse la estructura neumática, lo más probable (lo contrario sería una casualidad) es que se modifique el volumen interior de la estructura neumática. Y aquí aparece un nuevo elemento a tener en cuenta: el cambio de la presión interior. Este cambio puede ser importante en algunos casos y determinante en otros. Por la Ley de Boyle-Mariotte sabemos que a temperatura constante el producto del volumen por la presión de un gas se mantiene constante. Como el aire es un gas, cumple con esta ley, y si se modifica el volumen interior de una estructura neumática, se modifica también la presión interior.

Al aplicar esta ley en una estructura neumática debemos tener en cuenta cual es la verdadera presión interior del aire. En general solemos definir la presión de una estructura neumática como un valor de sobrepresión. Es decir, la diferencia entre la presión interior y la presión exterior. Así cuando decimos que la presión de cierta estructura neumática es de 300 Pa (30 kg/m²) lo que queremos decir, en realidad, es que la presión interior es 300 Pa superior a la exterior. Como, en general, suponemos que la presión exterior es la presión atmosférica (aprox. 100 kPa), lo que tenemos en realidad es una presión interior de 100300 Pa. Éste es el valor que deberemos aplicar en nuestros cálculos cuando deseemos tener en cuenta el cambio de presión interior debido al cambio de volumen.

Veámoslo con un ejemplo.

Estado inicial

En la imagen anterior vemos una estructura neumática en estado inicial, con un volumen interior de 1456 m³, y una presión interior de 300 Pa. Le aplicamos, mediante WinTess3,  una carga de viento de 120 km/h y encontramos un equilibrio con una cierta deformación. Sin embargo podemos comprobar cómo el volumen interior actual ha cambiado a 1488 m³, debido a la succión del viento. Este aumento de volumen ha debido de provocar una disminución de la presión interior. Si llamamos P0 a la presión inicial, tendremos que la presión final Pf es

Pf x 1488 = P0 x 1456       ;        Pf = P0 x 1456 / 1488

pero no debemos cometer el error de pensar que P0 = 300 Pa y que, por lo tanto, Pf = 293 Pa, sino que deberemos usar los valores reales: P0 = 100300 Pa y Pf = 98143 Pa. Este valor es menor que la presión atmosférica y por lo tanto la membrana se encuentra succionada hacia el interior, en lugar de ser expandida por la presión interior. ¡La estructura no está en equilibrio!

Lo mismo, pero en sentido contrario pasaría si supusiéramos una carga de nieve. Si aplicamos una carga de nieve de 40 kg/m² sobre esta misma estructura inicial, al ser esta carga mayor que la presión interior la membrana baja hasta llegar al suelo. Pero ¡cuidado! Cuando disminuye el volumen aumenta la presión interior y por lo tanto llegará un momento en que la presión interior sea capaz de soportar la carga de nieve.

Si utilizamos WinTess3 y activamos el cambio de presión interior por cambio de volumen, veremos que encontramos un equilibrio alrededor de los 1452 m³. Parece un valor muy cercano a los 1456 m³ iniciales, pero si aplicamos las ecuaciones anteriores veremos que:

   Pf = P0 x 1456 / 1452 = 100576 Pa

y este valor supone, con respecto de la presión atmosférica exterior, una presión interior de 57,6 kg/m², capaz de soportar la carga de nieve de 40 kg/m². ¡La estructura se mantiene!

Otra reflexión, que no vamos a hacer aquí, es el tener en cuenta si la estructura dispone de un sistema de estanquidad capaz de asegurarnos que el aire interior se mantiene constante, mientras la estructura neumática se deforma. ¡Esto es otro tema!


Ramon Sastre, diciembre de 2012

martes, 4 de diciembre de 2012

WinTess3 y los archivos DXF

Los archivos DXF (Drawing Exchange Format) son archivos de intercambio de dibujos realizados en CAD. Se trata de una formato creado por Autodesk con el fin de poder importar y exportar dibujos creados con AutoCad desde/a otros programas.

Sin ser el único formato de intercambio, es el más conocido y utilizado, y consecuentemente el que utiliza WinTess3 para poder relacionarse con otros programas de CAD.
Sin embargo, el uso de este intercambio puede generar ciertos errores o inconvenientes, debido a que WinTess3 se relaciona con DXF de formas distintas:

  1. Menú Archivo | Exportar DXF
  2. Menú Archivo | Importar DXF
  3. Menú Archivo | Crear nuevo | Malla, en la ventana Perímetro, botón Importar DXF
  4. Menú Auxiliares | Importar DXF
  5. Menú Patrones | Dibujar patrones  --> nueva ventana --> menú DXF 

Menú Archivo | Exportar DXF


El programa exporta la estructura que esté analizando en este momento. El programa permite escoger qué objetos deseamos exportar al archivo DXF. Cada grupo se colocará en una capa diferente, de forma que sea muy fácil, desde el programa de CAD que lo vaya a importar, activar o desactivar algunas capas y ver solamente lo que queramos.

Exportar DXF


Menú Archivo | Importar DXF


El menú importar DXF está pensado en primer lugar para poder importar los archivos que ha creado WinTess3 a través del menú Exportar DXF. Se supone que el usuario ha realizado alguna operación de CAD y vuelve a recuperar el archivo. 


Importar DXF
Sin embargo, esta una operación poco interesante, ya que los objetos que se han guardado (nudo, barras, cables, tubos, membrana, etc) han pasado de ser entidades con ciertas propiedades a puras líneas rectas o triángulos en el espacio. Por lo tanto, al importarlas de nuevo habremos perdido toas las propiedades y deberemos dárselas otra vez manualmente.

Si importamos un archivo que hemos creado directamente en el programa de CAD que estemos utilizando, estamos en las mismas. Lo único que vamos a importar son nudos (NODE), líneas (LINE) y triángulos (3DFACE).

NOTA:
Si no se saben las capas que utiliza el archivo DXF, es mejor marcar la casilla de "Todas las capas", a fin de leer el máximo de información. De lo contrario e muy posible que nos encontremos con el mensaje desagradable que dice:

 Archivo sin datos


De hecho, WinTess3 va ampliando poco a poco el número de entidades que puede leer de un archivo DXF, pero de momento (versión 3.102) no es capaz de leer arcos, ciertas polilíneas, circunferencias, etc.

Menú Archivo | Crear nuevo | Malla (ventana Perímetro, botón Importar DXF)

 

Éste es un caso muy particular de lectura de archivos DXF. Cuando pulsamos sobre el botón Importar DXF de la ventana Perímetro, nos aparece un mensaje que nos recuerda que tipo de entidad vamos a leer. De momento (versión 3.102) el programa solamente lee una polilínea cerrada.

Lectura de una polilínea como perímetro de la malla
El programa nos permite utilizar el centro de coordenadas del archivo DXF, pero en el caso bastante común, de que el usuario haya dibujado la polilínea sin prestar demasiada atención donde está el centro de coordenadas, es mejor dejar al programa que utilice el que mejor le convenga.

Menú Auxiliares | Importar DXF


Éste es otro caso. Se trata de importar un archivo DXF que no forma parte de la estructura tensada. Todo lo que importemos: puntos, líneas, triángulos, polilíneas, etc, formará parte del conjunto de líneas auxiliares (pintadas de color naranja) que solamente sirven como referencia a la hora de crear nudos, crear barras, crear geodésicas, etc.

Importar un DXF como líneas auxiliares
En este caso es vital que el centro de coordenadas del archivo DXF coincida con el centro de coordenadas de nuestra estructura, ya que de lo contrario será un caos, y no nos va a servir para nada.
El "para qué" vamos a importar un archivo DXF como auxiliar puede ser muy variado:
  1. Poder montar varias formas creadas individualmente en una sola (menú Archivo|Insertar&Mezclar)
  2. Usar las referencias de un proyecto real
  3. Situar la membrana en unas coordenadas que hemos creado con un programa de CAD, en el cual no sentimos más cómodos, etc. 
  4. etc.

Menú  DXF (ventana dibujar patrones)


Finalmente nos encontramos con el último caso. Se trata de exportar los patrones que hemos realizado, a un archivo DXF. 

Exportar patrones

Hay varias razones para ello:
  1. Actualmente muy patrones se cortan con una máquina de control numérico (CNC). Para ello debemos aportar un archivo digital con la información del patrón, organizada en capas: capa de corte, capa de dibujo, capa de plegado, etc. El formato DXF es aceptado por la práctica totalidad de las máquinas.
  2. Muchos patronajes (conjunto de patrones) deben ser manipulados posteriormente por distintas razones:
    1. suavizar bordes
    2. trazar esquinas (placas de vértice)
    3. realizar agujeros
    4. etc.
    La forma más fácil para ello es utilizar cualquier programa de CAD, y prácticamente todos los programas de CAD aceptan archivos DXF.

    Patronaje en DXF
  3. Guardar el archivo de patronaje para tareas posteriores sin tener que usar WinTess3.
     

Ramon Sastre,  diciembre 2012